martes, 12 de agosto de 2025

CRISTIAN ASTIGUETA: "La música popular andina y la cumbia han sido fundamentales en la creación de cada poema"

Por Juan Zamudio


Fotografìa de Lena Schaf


La trayectoria artística de Cristian Astigueta (Perú, 1980) se ha desarrollado entre la escena y la escritura, con un breve pero significativo paso por la banda punk Pornostar. Actualmente, es director y actor en Teatrodelvacío, colectivo escénico con el que ha explorado múltiples lenguajes poéticos y teatrales.

En el ámbito literario, ha publicado las plaquetas Tenue final de la reina Beat (2006), Nuevos colores artificiales (2007) y Nena/nena o el blues animal (2008). En 2008 recibió el Premio Regional de Cultura del INC Cusco (hoy Ministerio de Cultura del Perú) con el poemario Nuevas mezclas, y en 2021 fue finalista de los premios Copé (Perú) y Loewe (España) con Las pistas ocultas.

El poemario Las pistas ocultas (Deshuesadero, 2025) se estructura en cinco apartados —«Mala chicha», «El amor hermafrodita», «Fractales», «Hidden tracks» y «Las otras canciones»— donde la poesía, entendida como un género híbrido, dialoga con la música, el territorio y la experimentación formal. A través de estos ejes, el poemario dialoga con las tradiciones literarias y sociales, cuestionando el cuerpo hegemónico y explorando las múltiples dimensiones de la sexualidad. De este modo, construye un cancionero que subvierte las formas convencionales, interpela al sujeto poético y convierte la escritura en un acto de registro vital.

En esta entrevista, Astigueta reflexiona sobre los recursos formales de su obra, el cruce entre lenguajes artísticos y su relación con la ficción y el teatro.


En Las pistas ocultas se percibe una intencionalidad formal: espacios en blanco, supresión de signos de puntuación. ¿Es este un recurso para imprimirle un ritmo particular a la poesía?

Sí. La intención parte de estructurar el poema en una forma geométrica, y desde ahí jugar con las posibilidades. Los espacios realizan la labor de los signos de puntuación, intentando que el lector pueda otorgar distintas interpretaciones a las palabras (solas o en conjunto): unirlas, dividirlas, desorganizarlas, etc.

Hay múltiples referencias musicales (rock, música popular). ¿La poesía funciona como palimpsesto de voces con fines estéticos o como reflejo de la sociedad contemporánea?

Considero que, en general, el poemario es un cancionero, y como tal no puede dejar afuera las referencias musicales que a uno lo han acompañado. La música es un elemento permanente que condiciona cada sociedad; en «Mala Chicha» –por ejemplo- la música popular andina y la cumbia han sido fundamentales en la creación de cada poema/historia.


En el libro aparecen ciudades como Cusco, Iquitos, Arequipa. ¿El poema es una exploración de tu memoria o una forma de conectar con la memoria colectiva?

Cada segmento del poemario tiene una fecha y un corpus distinto. Algunos transitan y son generados por el espacio geográfico, con mayor detenimiento, enlazando la memoria de lo vivido, observado o incluso inventado. El poeta (que no soy yo), conecta su memoria al colectivo y viceversa, no le queda otra opción.


¿La poesía comulga con la ficción o son lenguajes distintos que permiten atisbar otras realidades?

Poesía y ficción van de la mano, se encuentran, conviven, nutren, creando mini documentos de autoficción, donde las vivencias propias se colectivizan y arrojan historias que para el lector podrían ser reales o incluso suyas.

En tus poemas aparecen palabras, frases, en quechua y en inglés. ¿Qué relación cultural articula ese uso del lenguaje?

Las palabras y/o frases en quechua e inglés responden solo a ciertas necesidades estéticas de lo que se escribe. La relación está adscrita a las vivencias particulares y el espacio geográfico habitado. No intento resaltar un idioma por encima del otro.

Hay referencias a creadores como Arguedas, Pound, Eielson, Tarantino y, de manera soterrada, a Luis Hernández. ¿Este diálogo con tradiciones literarias, audiovisuales, implica también un gesto parricida hacia ciertos autores?

No, definitivamente no. Al contrario, es un acercamiento (y agradecimiento) a figuras importantes para uno; es una posibilidad de tenerlos presentes.

Tu dedicación al teatro —desde la dirección, la creación y la actuación—, ¿te ha permitido recrear o reformular tu percepción sobre tu poesía anterior a este poemario?

En cierto modo. En el teatro hablamos de poéticas, y estas también van en constante cambio… Creo que mis trabajos iniciales en la poesía eran más íntimos, nacían de la pulsión de decir y contar algo. Ahora, y paralelamente al teatro, son construcciones más pausadas, más estudiadas.


En el poemario hay un cuestionamiento al poeta y a la escritura. Te traslado la pregunta: «¿Qué escribes, poeta? ¿Qué?»

Te contesto con chela de por medio…

Finalmente, ¿cuál es, para ti, el sentido de la poesía?

Documentar. Solo eso. Documentar las experiencias de quien escribe. El lector le dará su propio sentido, y todo empezará de nuevo.





POEMAS:

 

(lpf)

 

veo a los poetas feos

escribiendo versos bellos

& en ellos/ ellos (los poetas feos)

son adorados por mujeres puras

que succionan el polen de sus manos

& se mimetizan en el cántico

precario de sus genitales ordinarios

veo a los poetas feos

encajándose el amor & la droga

con las manos/ en la boca/ en el ano

viajando con frenesí & sin técnica

sobre pistas & cielos desvirgados

ofrendando su vida en un poema feo

semejante a ellos (los poetas feos)

 

 

chica tarantino

 

con cuatro cinco dientes

d e s p e r d i g a d o s

sobre   el vestido azul &

mil flores tatuadas contra

los labios

con un gran pedazo de asco

caliente/ entre las piernas

un red apple sin prender

& el don de matar sin morir

chica tarantino

comprime el vicio

vacío entre las uñas

enviste las placas de los autos

e ingresa/ furiosa e intacta

              mente

al infinito tocador

al paraíso abrasador


(*) Entrevista publicada en el portal http://letras.mysite.com/jzam130825.html

 

CRISTIAN ASTIGUETA: "La música popular andina y la cumbia han sido fundamentales en la creación de cada poema"

Por Juan Zamudio La trayectoria artística de Cristian Astigueta (Perú, 1980) se ha desarrollado entre la escena y la escritura, con un breve...